jueves, 15 de septiembre de 2011

Gabriel del Orbe

El 18 de marzo de 1888 nació en Moca Gabriel del Orbe, quinto hijo de los esposos Manuel y Carolina. El padre ya había demostrado para entonces un talento artístico y una perseverancia que hoy pudiera parecernos hiperbólica: él construyó un piano con su voluntad como principal herramienta, un instrumento que mereció fervientes elogios. Con el mismo cuidado, amor y obstinación educó a sus hijos.

Cuando Gabriel tenía tres años de edad, comenzó sus estudios de violín guiado por su padre, y transcurridos sólo cinco de aquel inicio, el 9 de marzo de 1896 debutó en el Centro de Recreo, de Santiago de los Caballeros. Y no fueron simples piezas infantiles o grandes obras arregladas, ni piezas con los escollos borrados. El Carnaval de Venecia, de Paganini, compás por compás, nota por nota, fue interpretado de tal modo por el párvulo instrumentista que el público prorrumpió en aplausos y no supo detenerse hasta que el muchacho atacó de nuevo la espectacular obra.

Quiso la casualidad, que pocos meses antes, el genio trotamundos que fue Brindis de Salas, el Paganini Negro, anduviera de visita por la isla caribeña; pero más aun, el 11 de enero de aquel año de 1896, en el poblado de Moca, donde transcurría la infancia de quien iba a ser uno de los genios antillanos del siglo XX, tuvo lugar uno de tantos conciertos que hizo El Rey de las Octavas en inusitados lugares. Fue aquel, indudablemente, un encuentro que dejó marcado para siempre al gran violinista dominicano.

Según testimonios, Brindis tocó aquella memorable noche en Moca con un instrumento propiedad de Don Manuel, instrumento que pasaría años después al invaluable arsenal de violines que poseyó Gabriel del Orbe. También sucedió que Dionisia, hermana mayor de Gabriel, fue quien acompañó al piano al Rey de las Octavas. Existe también el testimonio de que el “chevalier” Brindis regaló algunas de las piezas arregladas por él, y escritas de su puño y letra, a aquella familia de músicos que enorgullecía a toda la región.

Un año después de aquel premonitorio encuentro, el niño Gabriel hizo su debut internacional presentándose en Caracas, en el Teatro Nacional de La Habana, en el Palacio de Gobierno de San Juan y en Puerto Príncipe. En aquellas primeras apariciones ante el público de otras latitudes Gabriel fue conocido como El Prodigioso Niño y recibió sus primeras condecoraciones ultramarinas. Tal genio escalaba a pasos largos la empinada cuesta del aprendizaje y cuando en su tierra natal se bebió todo el saber, se fue al Real Conservatorio de Música de Leipzig, en Alemania, donde ingresó en 1907.

Allí, el eminente violinista y pedagogo Arnol Hilf lo tuvo entre sus pupilos favoritos, hasta que en 1909 lo graduó con las más altas distinciones; Entonces, la Real Academia de Música y Declamación de Berlín acogió al señor del Orbe como alumno. El violinista antillano continuó fortaleciendo su acervo y es en la clase del francés Henri Marteau donde sin dudas consolidó su magnífico dominio del arco, arco de fina técnica francesa.

Cursado este cuidadoso, metódico y riguroso sistema de estudios y aprobadas de manera sobresaliente todas las asignaturas, el violinista antillano, se hizo poseedor de una formación académica soberbia, la cual tuvo oportunidad de demostrar a su paso triunfal por las salas de conciertos en las que dejó su impronta ante un público que le comparó con los más grandes de aquel tiempo.

El repertorio que interpretó durante su carrera el virtuoso violinista dominicano Gabriel del Orbe, fue muy elogiado siempre por los críticos, quienes solían destacar muy a menudo que él era capaz de alcanzar la "comprensión exacta" de la Sinfonía Española de Laló; Insistían en lo "magnífico y enérgico de su arco" y en el "brillante spiccatto" exhibido al interpretar los conciertos en fa sostenido menor de Wieniawski y el de Re Mayor, de Nicolo Paganini. También resaltaban “la singular destreza” con la que abordaba la obra Tambourin Chinois, de Kreisler; y su interpretación de la Fantasía Fausto, de Sarasate, les provocaba escribir que: "las melodías que hacía brotar del divino instrumento dejaban en el ánimo de los oyentes huellas dulcísimas…".

El nombre del dominicano Gabriel del Orbe figuró junto al de los grandes instrumentistas durante las primeras décadas del siglo XX. En el catálogo de artistas y calendario de conciertos XIX de la temporada 1912-1913, de la Dirección de Conciertos Eugen Stern, de Berlín, aparecen junto al mocano el profesor Leopoldo Auer quien fuera maestro de Heifetz entre otros grandes, Misha Elman, Jan Kubelik y Joan Manen.

Su infinita capacidad musical dejó una estela también en la composición. Gabriel creó varias obras, entre las que se destacan las escritas para violín solo, para violín y piano, para piano solo y un libro de canciones para el cual los poetas Fabio Fiallo y Ramón Emilio Jiménez y Derop escribieron los textos. Muchas de estas obras eran incluidas con frecuencia por Gabriel en los programas de sus conciertos y nunca faltaron elogios para ellas, tanto de los auditorios más exigentes como de la crítica especializada. De su Rapsodia, el Musical Courrier, de New York, publicó: "… es una obra que debía ser oída con frecuencia en nuestras salas de conciertos", y de Tropical, el diario Excelsior, de México, dijo: "sus notas son apasionadas y tiernas como los idilios que tienen por templo las frondas nevadas del azahar…".

El célebre dominicano se presentó en las salas de concierto más importantes de su tiempo; así, su portentoso talento fue paseado por el Carnegie Hall de New York y por la sala Bluthner, de Berlín, en la que actuó acompañado por la orquesta del mismo nombre, entonces bajo la dirección del eminente Edmundo von Strauss. México, Venezuela, Cuba, Haití, París, Hamburgo supieron de sus espléndidas manos.

El 5 de mayo de 1966, en la ciudad de la Vega, en la República Dominicana, expiró el Maestro que había nacido en Moca 78 años atrás. La carrera del brillante músico llegaba al fin, su prodigioso arco no volvería a frotar las cuatro finísimas cuerdas de su legendario instrumento.

Entonces su alma, su genio y su infinita humildad, quedaron como paradigma del hombre antillano del siglo XX, y ahí estará su figura por los siglos de los siglos.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Historia de Bellas Artes Moca

Personal docente frente a Bellas Artes en el 1982



La Escuela de Bellas Artes de Moca, fue fundada en el año 1979, por un comité gestor, encabezado por el actual senador de la República Dominicana, por la Provincia Espaillat, Dr. José Rafael Vargas, el artista plástico Félix Tejada, y otros ilustres mocanos. El primer director lo fue el Arq. Manuel Guzmán (fallecido), y su local funcionaba en el mismo lugar de hoy día, 26 de Julio esq. Córdova, Moca, República Dominicana.

La Escuela de Bellas Artes Gabriel del Orbe lleva el nombre en honor al destacado artista del violín y gran músico Mocano.

Hoy cuenta con una matrícula de 309 estudiantes divididos en diversas disciplinas: Artes Plásticas (Pintura, Dibujo y Modelado), Danza Clásica, Música (Piano, Guitarra, Flauta, Saxofón, Trompeta, Flauta Traversa, Clarinete y otros) y Teatro, con un personal docente de experiencia en su área.

A finales de octubre del año 2007 el Ministro de Cultura, Lic. José Rafael Lantigua, reconstruyó y remodeló sus instalaciones, equipando a esta institución de los instrumentos y equipos necesarios, logrando un mayor aprovechamiento de este espacio vital para el desarrollo cultural de la zona.

Entre los egresados más destacados podemos citar a Miky Taveras (Músico y Compositor), Erinson Veras, Henry Ovalles y Alexander Jerez (Teatro), Elizabeth Sánchez, Carolina Sánchez, Carmen Chu Domínguez, Nata Chu Domínguez (Música), Carolina Guzmán (Artes Plásticas), entre otros.

Desde sus inicios en el año 1979, la Escuela de Bellas Artes Gabriel del Orbe de Moca, ha venido realizando una labor en favor de la cultura de esta región, beneficiando a niños y adultos en diversas ramas del arte, de igual manera ha servido de sustento profesional y económico de varios artistas, profesores y personal administrativo. Hoy día esta institución cuenta con una nómina de diecisiete empleados, seis de personal administrativo (director, secretaria, recepcionista, conserje y asistente de director) once personal docente (4 de artes plásticas, 4 de música, 2 de teatro y 1 de danza)  además de varios colaboradores y voluntarios, quienes vienen desempeñando una labor en pro del sostenimiento de la misma y con una matrícula de 309 estudiantes, que se educan en áreas especializadas como son: Artes Plásticas, Música, Danza y Teatro.

Bellas Artes de Moca, bajo la dirección del teatrista, activista cultural y comunicador Alexander Jerez, aspira a convertirse en un centro cultural, creando espacios alternativos para el estudio, la promoción y difusión de las artes. Además, de que en este lugar se imparte docencia, se reúnen allí varias agrupaciones: Cosecha Teatro, Coro Magisterial Mocano, Eco Teatro y otras. De igual forma y desde el año 2009 se soñaba con habilitar el patio de la escuela para estos fines, hoy día y desde febrero 2018 se ha instaurado un lugar de encuentro denominado “El Patio de Bellas Artes” una teatro-bar alternativo y al aire libre, para la realización de recitales poéticos, obras de teatro, conciertos, encuentros literarios y culturales, entre otros.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTE 2018

Alexander  Jerez Sánchez - Director
Rafael Antonio Ramírez - Sub-Director
Joseline Salcedo - Coordinadora Docente
Rosa Torres - Secretaria
Josefina Moscoso - Conserje  

Profesores de Artes Plásticas
Julio Tejada
José  Inoa
Juan Alberto -Yky- Tejada
Carolina Guzmán

Profesores de Música
Luis Alberto Colón
Julio Rodríguez 
Elizabeth Sánchez 
José Rafael Omar Almánzar 

Profesores de Teatro
Alexander Jerez Sánchez
Franklin Rodríguez 

Profesora de Danza
Lariem Díaz Reynoso

Colaboradores
Rosa Torres - Teatro
Yen-Li Guzmán - Música
Chanel Lantigua - Danza
Nelson Mena - Cafetería

lunes, 7 de septiembre de 2009

Bellas Artes Moca Inicia Año Escolar 2009-2010

La Escuela de Bellas Artes Gabriel del Orbe de Moca, inició la tarde de hoy las clases pertenecientes al año escolar 2009-2010, con una gran concurrencia de niños, padres y jóvenes.

Parte de los estudiantes, padres y amigos de la escuela
Julio Rodríguez (Yuyi), Juan Ramón Mena, Omar Almánzar, José Inoa y Julio Tejada, parte del cuerpo de profesores.





jueves, 3 de septiembre de 2009

Inscripciones Abiertas

INSCRIPCIONES

La Escuela de Bellas Artes Gabriel del Orbe, de Moca, informa a sus estudiantes, padres, amigos y al pueblo en general, que están abiertas las inscripciones para las distintas disciplinas del arte:

· ARTES PLÁSTICAS (Pintura, Dibujo, Escultura y Materias Afines)

· MÚSICA (Piano, Guitarra, Batería, Clarinete, Saxofón).

· TEATRO.

· DANZA.

Requisitos:

· Acta de Nacimiento.

· 2 fotografías 2 x 2.

INSCRIPCIONES GRATIS

“Porque el arte enriquece, enaltece la cultura y desarrolla los pueblos”

Félix Tejada

Director